Entradas populares
-
La Biovivienda es la solución a muchos de los problemas actuales en la construcción y que combina las ventajas de una vivienda tradicional...
-
Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con tierra, pe...
-
Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con tierra, per...
-
En las casas de tierra habitualmente se puede realizar con este material desde las paredes, hasta los revocos y los suelos. El material e...
jueves, 9 de diciembre de 2010
Biovivienda: casas bajo tierra
La Biovivienda es la solución a muchos de los problemas actuales en la construcción y que combina las ventajas de una vivienda tradicional y de un hogar moderno. No origina ningún impacto medioambiental, reduce los costes de construcción y de mantenimiento.
Empleando un sistema modular de alta resistencia, especialmente diseñado para ser concluido en tiempo record y completarse con el mayor aislante térmico y acústico del mercado, la tierra, mantiene una temperatura y humedad estable todo el año de unos 18 grados, generando un microclima en su interior que hace que no sean necesarios sistemas de calefacción o refrigeración adicionales, resiste los desastres naturales como ninguna otra construcción y proporciona a sus habitantes una seguridad sin precedentes frente a terceros.
La biovivienda, accesible por su economía, se convierte en el producto más competitivo en el saturado mercado inmobiliario, superior en sus prestaciones y respetuoso con el medio ambiente, se presenta como la alternativa inteligente para una nueva era en la que las soluciones tradicionales se combinan con la más avanzada técnica de construcción; ofreciendo una vivienda de futuro hecha para durar y ser disfrutada como ninguna otra.
jueves, 2 de diciembre de 2010
La tierra adecuada
En las casas de tierra habitualmente se puede realizar con este material desde las paredes, hasta los revocos y los suelos. El material empleado debe tener una composición determinada para poder aprovechar correctamente sus propiedades.
Es posible encontrar bibliografía específica así como artículos con los aspectos más técnicos de la construcción con tierra. En ellos se describen, de modo más fiable de lo que es posible detallar aquí, las proporciones más adecuadas, las características plásticas idóneas, o la utilización de los posibles estabilizantes de la tierra (desde la paja o la cal, al cemento, etc.)
Algunos autores afirman que la proporción ideal para la construcción con tierra es un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. Se dice que la arcilla debe estar en poca cantidad, en una proporción igual o inferior al 20 %. También se dan como adecuadas, sobretodo para las técnicas de tapial y adobe, las proporciones siguientes: grava del 0 al 15 %, arena del 40 al 50 %, limos del 20 al 35 %, y arcilla del 15 al 25 %. Un sencillo ensayo de sedimentación puede dar una idea de las proporciones de la tierra de que se dispone. Además de tener una proporción suficiente de arcilla y otros componentes, la tierra a emplear debe estar limpia de raíces y restos vegetales, y tener un aspecto homogéneo.
Sin embargo, si se desea realizar una construcción con tierra es básico en primer lugar realizar muestreos y diferentes pruebas previas a la construcción definitiva. Es sumamente aconsejable consultar a las personas de la zona o investigar las referencias históricas, si las hubiera, de la experiencia en la construcción con tierra en el lugar.
CONSTRUCCION EN TIERRA
Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo
Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con tierra, pero además el barro abunda actualmente en las sencillas construcciones populares de gran parte del mundo.Los orígenes del uso de la tierra para construir cobijo se remontan a los primeros asentamientos humanos. En España, se han hallado pruebas en yacimientos de poblados de la edad de bronce y, posteriormente, de íberos y romanos. Posteriormente, fueron los árabes quienes impulsaron y perfeccionaron la técnica. La construcción con tierra fue el sistema de construcción más empleado en gran parte de la meseta central, aunque se encuentran testimonios por toda la península.

El hecho de hallar todavía en buen estado muchas obras de tipo monumental en tierra refleja cuan duraderas pueden llegar a ser. La tierra se empleó para levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas, mezquitas, graneros, molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el Magreb, África Central y Oriental, América Latina, o toda Europa, incluyendo también lugares lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.
Finalmente, hay que destacar la presencia en la actualidad de la tierra cruda en la edificación. En los países con mayor necesidad de viviendas y menos recursos como sucede en casi toda África, Oriente Medio y América Latina, la tierra es el material de construcción que predomina. En China e India hay más de 50 millones de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la tierra está prácticamente ignorada en la construcción nueva, aunque forma parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales donde todavía se mantienen viviendas y patrimonio de tierra.
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo
Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con tierra, pero además el barro abunda actualmente en las sencillas construcciones populares de gran parte del mundo.
Algunas de las grandes civilizaciones como la persa o la egipcia construyeron ciudades enteras con tierra cruda. Algunos ejemplos pueden ser los de Tobouctou en Mali, Marrakech en Marruecos, o Shibam en Yemen, que desafía todos los prejuicios con edificios de tierra de casi 30 m de altura.
El hecho de hallar todavía en buen estado muchas obras de tipo monumental en tierra refleja cuan duraderas pueden llegar a ser. La tierra se empleó para levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas, mezquitas, graneros, molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el Magreb, África Central y Oriental, América Latina, o toda Europa, incluyendo también lugares lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.
Finalmente, hay que destacar la presencia en la actualidad de la tierra cruda en la edificación. En los países con mayor necesidad de viviendas y menos recursos como sucede en casi toda África, Oriente Medio y América Latina, la tierra es el material de construcción que predomina. En China e India hay más de 50 millones de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la tierra está prácticamente ignorada en la construcción nueva, aunque forma parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales donde todavía se mantienen viviendas y patrimonio de tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)